Walking, 1956. Copyright Saul Leiter. Tomado de Die Zeit |
Die Zeit presenta una galería
de las fotos del norteamericano Saul Leiter expuestas en las Deichtorhallen de
Hamburgo. Leiter, hoy de 88 años y exponente de lo que se llamó la Escuela de Nueva
York, usó desde muy temprano el color, y las fotos presentadas son todas
anteriores a 1961. Con el objetivo en la realidad, logra texturas y formas que
a veces insinúan lo abstracto.
Dorothea
Tanning, Hôtel du Pavot, Chambre 202, Centre Georges Pompidou, tomado de la pagina web de Dorothea Tanning Foundation
|
The Guardian rinde
tributo a la pintora norteamericana Dorothea Tanning, quien falleció en
Manhattan a los 101 años de edad. Acaso más conocida por haber sido esposa de
Max Ernst, Tanning es una artista por derecho propio. “Mánica lucidez”, y “rigor
gráfico” le atestigua la nota durante sus años iniciales, inspirados en el
surrealismo, que después darían lugar a “un estilo más oscuro y fragmentado”. Incursionaría
en la escultura con figuras hechas de tela en una máquina de coser, y el diseño
de joyas y muebles. Dos poemas como muestra dan cuenta de su habilidad lírica.
La página web de la
Dorothea Tanning Foundation tiene infinidad de materiales de ella.
Max Ernst
and Dorothea Tanning, New York, Photograph by Irving Penn, 1947, tomado de la
web de Dorothea Tanning Foundation
© The
Irving Penn Foundation
|
En The Stone, el blog de filosofía del New York Times, el
filósofo de Edimburgo, Andy Clark, elabora
alrededor de la tesis de neurociencia según la cual el cerebro optimiza su
funcionamiento mediante un proceso de “compresión” de data. Es decir, limitando
“ancho de banda” para poder crear “sentido” en lo percibido a través de la “codificación
predictiva”. En vez de registrar agudamente toda la paleta de estímulos, percibe
aquellos que entran en el ámbito de la experiencia, que “predice” lo que va a
experimentar. Por un lado, esto permite la elaboración de esquemas
intelectuales. Por otro lado, Clark presenta un video sobre la “ilusión de
la cabeza hueca”: comenzamos viendo una máscara, y al girar, aparece su
reverso, que es hueco, y cuyo relieve es inverso. Pero, sorprendentemente, un
nuevo rostro se dibuja: vemos convexo lo que es cóncavo. Aunque lo intentemos
varias veces, no podemos ver la forma hueca, o cóncava, porque hemos visto
tantos, miles de rostros anteriormente. Si trasladamos esto a otros ámbitos es
escalofriante: seríamos prisioneros de nuestra experiencia, cuando no de
nuestros prejuicios. Una visión fatalista del hombre, sino fuera porque explica
algunas cosas. Percepción, imaginación y entendimiento estarían íntimamente
conectados. Un proceso de “alucinación controlada” durante el cual intentamos
predecir lo que hay afuera.
Eurozine trae la traducción en
inglés del artículo de Ovidiu Nahoi en la revista rumana Dilema Veche, en el que plantea que una
guerra en Europa no es improbable, de empeorar las condiciones. Nahoi parte del
llamado que hiciera el Ministro de Finanzas polaco ante el Parlamento Europeo,
en Septiembre pasado, por salvar la idea europea cueste lo que cueste, de lo
contrario, podríamos encontrarnos situaciones de guerra. Al escepticismo ante
tales palabras Nahoi responde que un proceso de tal naturaleza ya no estaría
guiado por los líderes visionarios del siglo XX, sino por los nuevos
extremistas nacionalistas del siglo XXI, en ruta ascendente en todos los
países. Ahora pensamos que no hay razones para una guerra, pero si la zona Euro
se deshace, se reestructuraría alrededor de centros de poder, con los países
pequeños atraídos a la órbita de los mayores, lo que llevaría a nuevas alianzas
y ententes y fricciones que bien podrían salir de control.
No verlo, ¿es como una ilusión de la cabeza hueca? ¿Una alucinación
controlada?
“El poeta se hace vidente por un largo, inmenso, y razonado
desarreglo de todos los sentidos”, Arthur Rimbaud, 17 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario