The New York Review of
Books: la victoria
final de Tony Judt
The Paris Review: entrevista con Robert Silvers
Piauí: la desaparición de Barbara Follet
En The New York Review of Books, Jennifer Homans reseña
el proceso de creación del libro Thinking
the Twentieth Century, de su fallecido esposo, el historiador y ensayista británico
Tony Judt, quien murió en 2010 víctima de esclerosis lateral amiotrófica. Prisionero
de su cuerpo, Judt trabajó enfebrecido en esta historia del pensamiento del
siglo pasado, partiendo de conversaciones con Timothy Snyder. Perdió el control
sobre sus miembros a velocidad pasmosa, la conciencia de muerte derivando en urgencia
porque lo único cierto era el futuro, la muerte. Eso influyó en su visión de lo
político y lo hizo más radical, en el sentido que le confiere Homans: (el
libro) “vierte décadas de pensamiento y conocimiento, y días de enfermedad, en
el idealismo de toda una vida. Es un idealismo que en esas circunstancias podía
ser mantenido solo por una mente ferozmente disciplinada, y a gran costo
personal. No quiero decir con esto que Tony creyera en una sociedad ideal. Su
único idealismo era la seriedad en el debate público”. Para Judt esta es una era
del miedo, y la explotación del mismo con fines políticos, como sucedió con el
11 de septiembre, es el mayor abuso ético.
The Paris Review presenta una
entrevista realizada en Shakespeare & Co con Robert Silvers, quien
fuera editor de la revista en los años
50, y luego editor-fundador de The New
York Review of Books. Mientras trabajaba en Harper’s, Silvers publicó un artículo de Elisabeth Hardwick que trataba
la decadencia de la reseña literaria, calificándola de gris, anodina, y pobre
en lo literario. El artículo provocó cierto revuelo. Pero una nueva revista de
libros no conseguiría anunciantes, se dijo. Entonces la New York Times Book Review tuvo que pararse por una huelga de
tipógrafos en el periódico que duró tres meses. Las editoriales no sabían qué
hacer, los libros se editaban y no había dónde publicitarlos. Era el momento de
salir; el primer número vendió 100 mil ejemplares. Más que reseñas, se trataba
de ensayos sobre los libros, provocadores e interesantes, hechos por los
mejores escritores del momento. Durante las guerras de Vietnam e Iraq, la
revista estuvo a contracorriente de la opinión prevaleciente. Dio la noticia de
los memorandos de Downing Street.
La revista Piauí entrega
la historia de Barbara Follet, niña prodigio de la literatura
norteamericana. Su padre fue su mentor; la máquina de escribir, su compañero
ideal, permitiéndole desencadenar sus pensamientos sin aún poseer la
coordinación necesaria para manejar el lápiz. The House Without Windows, la historia de una niña que se aventura
y desaparece en el bosque, se publica cuando tiene 12 años y la aclamación es
general. Se enrola en un barco maderero y luego escribe The Voyage of the Norman D, confirmando al público que ya no era
una niña, sino una autora. En esa plenitud, su padre destruye el idilio familiar
(así lo percibía ella) y se marcha con una mujer más joven. Comienzan las
penurias para Bárbara y su madre. A los 16 años, trabaja como mecanógrafa y
taquígrafa en Nueva York: sus sueños “están muriendo bajo las aceradas
jabalinas y flechas de un mundo de Tiempo y Dinero”. Escribe su novela Lost Island, sobre una pareja arrastrada
a una isla desierta; al ser rescatados, la mujer no quiere regresar. Barbara se
casa con un amante de la naturaleza, Nickerson Rogers, quien se enamora de otra.
Luego de una pelea, a los 26 años de edad, Barbara desapareció para siempre. Ninfa
del bosque, abandonada por los dos hombres en quienes confió. Sus manuscritos son
la lectura más triste de toda la literatura americana. El artículo
original puede leerse íntegro en Lapham’s
Quarterly, con el título: Vanishing Act.