Intelligent Life: ¿podrá sobtevivir The Guardian, ejemplo de éxito en la web?
Revista Piauí: por el acceso abierto a las publicaciones
científicas.
En Intelligent Life, Tim de Lisle habla con el director de The Guardian, Alan Rusbridger, y entrega
una pequeña historia de horror sobre el periodismo en la era de Internet. The Guardian es tal vez el diario que
más se ha adaptado a los tiempos, negándose sistemáticamente a cobrar por su
versión online. “El Periodismo Abierto”, sostiene Rusbridger, “es el que se
encuentra entermente imbricado en la red informativa del mundo de hoy. Enlaza a
ella, la cuela y la filtra. Colabora con ella y generalmente usa la capacidad
de cualquiera para publicar y compartir material para entregar una major relación
del mundo”. El periódico se ha reinventado varias veces; a finales de los
ochenta se transformó en el de mayor estilo, inventiva, erudición, el más
indicado para reflejar nuestro tiempo, de los diarios británicos. En los 2000,
abordó su flanco débil: el periodismo de investigación duro, hasta llegar a develar
el escándalo de los teléfonos intervenidos por la prensa de Rupert Murdoch. En
1995, comenzó en la web, un inicio temprano, y “para marzo de 2012 estaba
subiendo 400 piezas de contenido cada 24 horas…El tráfico total de The Guardian, alrededor de 67 millones
de visitantes al mes, todavía crecía en 60-70% al año”, sostiene el artículo.
Es el quinto diario más visitado en los computadores del mundo, un tercio de
sus visitas viene de EEUU. Una historia de éxito...o una montaña rusa: en los
últimos tres años ha estado perdiendo 100 mil libras esterlinas al mes. El
artículo explica el misterio de cómo, a pesar de todo, The Guardian sigue siendo posible…sin
dejar de insinuar que el modelo de negocios de Intelligent Life (paywall “poroso”), es
mejor.
El blog Questões da Ciencia, de Bernardo Esteves, en la Revista Piauí, refiere
al blog Life and Physics de John Butterworth en The Guardian, quien
aboga por el acceso abierto a las publicaciones científicas y presenta el sitio arXiv.org, curado por Cornell University. Esteves
presenta también a la revista académica de acceso abierto para ciencias médicas
y biológicas PeerJ, recién lanzada hace
unos días, y celebra el 30 aniversario de la revista brasileña A Ciencia Hoje.