lunes, 31 de octubre de 2011

Hormigas

Durante la Transición, la filosofía en España procuró la “puesta al día” con las tendencias de la Modernidad. Hoy, no necesita ya partir desde cero, resultando un clima ecléctico y lleno de “transversalidad”. En El Cultural, Jacobo Muñoz introduce breve a los “nuevos filósofos”. La nota que sigue presenta fragmentos de cada uno, a tono con la “onda” de la Web. Para Jorge Fernández Gonzalo la filosofía debe salir de la academia y entrar en Facebook, y no se puede criticar el sistema con las herramientas del sistema; José Sánchez Tortosa sostiene que las redes sociales no bastan, que hay que estudiar, y que la pésima instrucción pública deja a la gente sin herramientas intelectuales, a expensas de propagandistas; Rocío Orsi encuentra que la filosofía tiene la misma tarea de siempre, la postmodernidad es un sistema filosófico más, y la crisis actual es también de ideas; según David Casacubierta el postmodernismo sirvió para repensar la Modernidad, hoy es menester plantearse cómo “abordar la espiritualidad en un mundo material y sin diseño intrínseco”; para Eduardo Maura la crisis se agudiza cuando las ideas se atrasan respecto a la sociedad, la postmodernidad es “multiflexible” (¿?) y crece sin mesura; Belén Altuna exclama: “la filosofía tiene que hacerse oír”, y la razón sigue buscando una validez intersubjetiva; Luis Sáez Rueda dice que la filosofía ha de mostrar cómo, bajo las apariencias, vivimos en un mundo enfermo; para Joaquín Fortanet, “tanto Auschwitz como la derrota del sueño marxista vedaron los caminos de la filosofía”; Inmaculada Murcia piensa que los sistemas filosóficos se derrumbaron mucho antes del postmodernismo y que las redes sociales dan para cultivar el aforismo; para Domingo Hernández podemos dejar de tomarnos en serio la postmodernidad, y por eso le ha tomado cariño.

En una montaña de Mozambique el biólogo evolucionista E.O. Wilson dice que la filosofía ha estado basada en un modelo equivocado del cerebro, que el Apocalipsis es la obra de un esquizofrénico paranoide y que Charles Darwin es el referente principal que cambió todo. Howard French lo visitó para The Atlantic Monthly, y hablaron del asalto que Wilson, a sus 82 años, prepara a nuestras ideas sobre la naturaleza humana: la “Teoría sobre todo”. Su obra muestra una instancia seminal: su trabajo con hormigas, observando que, al igual que los humanos, son de las pocas especies “eusociales”. La “sociabilidad” sería intrínseca y no cultural. No el desarrollo del cerebro, sino el código genético sería determinante. Según Wilson, dos fuerzas rivales impulsan la conducta humana: selección grupal (que implica comportamientos altruistas) y selección individual (comportamientos egoístas para transmitir los propios genes), con ambos operando simultáneamente. La selección grupal generaría virtud, la selección individual, pecado. Una explicación in nuce de la condición humana, según el autor del reportaje. La filosofía era, al principio, una “Teoría sobre todo”. El polémico libro que saldrá: The Social Conquest of Earth.   

viernes, 28 de octubre de 2011

El sueño de la razón produce monstruos

En The Stone, el blog de filosofía de The New York Times, Gary Gutting discute el Nuevo libro de Steven Pinker, “The Better Angels of Our Nature: Why Violence Has Declined”, en el que argumenta que la violencia en la historia ha ido disminuyendo, afirmación sustentada en una serie de data, y que esta tendencia estaría ligada a un incremento del raciocinio y la lógica, la cual sería la base de la moral. Gutting difiere, y pasa a demostrar cómo la moral se radica más en los sentimientos que en la razón.

En el mayor caso de falsificación de obras de arte en Alemania desde 1945, Wolfgang Beltracchi, su esposa y dos cómplices fueron condenados a penas de cárcel reducidas, luego de una negociación. Niklas Maak reflexiona sobre el caso en la Frankfurter Allgemeine Zeitung. Beltracchi era hijo de un talentoso pintor de iglesias que pasó a pintor de brocha gorda: un desarrollo humillante para el padre. El hijo, también talentoso, estudia en la escuela de arte, pero es rechazado por el sistema. Entonces –escribe Maak- “el artista que ha sido rechazado como Wolfgang Fischer-Beltracchi se disfraza de Max Ernst, de Derain, y es amado”, más que falsificar, “inventa” obras de maestros del arte contemporáneo, que pasan a ser sus heterónimos. Según Maak, le ha pintado una Fata Morgana al sistema, o descubierto un sexto continente.  Su vida es digna de un libreto de cine; Beltracchi pasa a la clandestinidad con mujer e hijo, viajando en un motorhome por Europa y viendo sus pinturas colgadas en los museos. Hasta 200 podrían ser. En cuanto al mundo del arte: el experto de arte Werner Spies, también colaborador del mismo diario, autenticó e intermedió obras de Beltracchi para el marchante francés Blondeau, el cual a su vez las vendió por un precio mucho mayor a la Colección Würth, en la nómina de cuyo “Consejo Artístico” estaba…Werner Spies, cobrando comisión de Blondeau.  Der Spiegel trae también un artículo en inglés.  

Ayer fue un día histórico. Doce militares argentinos fueron condenados a cadena perpetua por torturas y asesinatos cometidos en la ESMA. 5000 detenidos pasaron por allí, solo 100 sobrevivieron. Algunas de las víctimas son: la fundadora de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon,
el escritor y periodista Rodolf Walsh, quien un día antes de ser asesinado escribió una carta abierta a la Junta Militar, a un año del golpe de Estado contra Isabel de Perón, que refleja ya con toda crudeza la dimensión del horror creado por los militares. Frente a esto, Fernando Laborda escribe en La Nación que la sentencia es de celebrar, pero que también hay que enjuiciar los crímenes cometidos por los guerrilleros, algo cierto pero que parece equiparar ambas violencias, cosa que en este caso no es lícita. En el mismo tenor transcurre el editorial, que parece más interesado en resaltar el sesgo de algunos organismos de derechos humanos. En la acera opuesta, a Página12 parece importarle más la conmemoración del primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner. Clarín entrega un perfil de Alfredo Astiz, el ángel de la muerte que infiltró las Madres de Plaza de Mayo y las marcó con un beso en la mejilla. Aquí se encuentra el testimonio de Carlos Lordkipanidse, torturado por Astiz junto a su bebé de 20 meses. Clarín también cuenta la historia de la diputada Victoria Donda, nacida en la ESMA, cuyos padres Montoneros fueran muertos por los militares, entregada en adopción a un militar, y que hoy celebra la cadena perpetua de su tío, el represor Adolfo Miguel Donda.

jueves, 27 de octubre de 2011

Magico

En algún momento, la historiadora Margarita López Maya simpatizó con la revolución bolivariana. En Nueva Sociedad, entrega un exhaustivo informe del rumbo tomado por el gobierno de Venezuela desde el 2006, del cual se podría desprender: el gobierno se ha colocado al margen de la ley, al violar repetidamente la Constitución; y el Estado ha colapsado, tanto institucionalmente, al borrarse la división de poderes, como operativamente, siendo suplantado paulatinamente por un Estado Comunal paralelo que hace irrelevante el sufragio universal. Un régimen personalista en el que reina el caos. La enfermedad del presidente aumenta la incertidumbre, y con la oposición unificada el panorama electoral luce complejo, si bien Chávez controla un “emporio mediático” y todo el aparato del “Estado Mágico” petrolero. Un eventual retiro de su candidatura por razones de salud, podría abrir una caja de Pandora.

En el Financial Times, Martin Wolf, jefe de analistas económicos y Philipp Stephens, su par en la sección de política, discuten si las medidas que se podrían adoptar para salvar al Euro serían suficientes. Creen que no, que los actuales líderes siempre irán resolviendo lo justo para salir del problema inmediato sin resolver el de fondo. Y que al final todo depende de Alemania y de la señora Merkel. Pareciera que los gobiernos de la UE son presa del pensamiento mágico.
Aparte de la magia, en la BBC, Jeffrey Miron escribe que la solución de Grecia pasa forzosamente por el abandono de la zona Euro y el impago de la deuda soberana. La ayuda actual sólo sirve para pagar el servicio de la misma, no para reanimar la economía griega. En eso, coincide con George Soros y también con Nouriel Roubini.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Todos los autores son realistas. O fantásticos.

Sobre Kafka pende el estereotipo de que se trata de un escritor fantástico. El Malpensante publica una crítica de El Proceso escrita por un contemporáneo, el berlinés Kurt Tucholsky, mostrando una recepción más aguda. En el mismo número, Hernán Caro nos entrega una muy enterada semblanza del propio Tucholsky, “un gordito berlinés tratando de impedir la catástrofe con la máquina de escribir”, según dijera Erich Kästner.
“La Colonia Penal”, adaptada de Kafka, fue una de los cientos de películas que en vida hiciera el director chileno Raúl Ruiz, quien era más rápido filmando que los demás viendo. Además, sus obras, o fragmentos, apenas encontraban distribución; ver un filme suyo era casi una proeza. Su muerte fue discreta, pero la alucinada obra de Ruiz no tiene semejante en la historia de este arte que fallece. Luis Ospina lo recuerda como un gran maestro de ceremonias, un sibarita infatigable, y un genio artístico.  

Michiko Kakutani reseña para The New York Times dos nuevas biografías de Charles Dickens. La escrita por Claire Tomalin, “Charles Dickens”, le parece rica en información pero tediosa en la escritura. “Becoming Dickens” de Douglas Fairhurst se concentra en la etapa temprana del escritor, y devela un hombre que fue rescatado de la miseria cuando niño, con una enorme incertidumbre sobre la vida, consciente de que cualquier nimio evento puede cambiar completamente la dirección de los acontecimientos. La reseña se refiere a los múltiples rasgos de personalidad de Dickens, muchas veces contradictorios, los cuales poblaron un prolífico universo de personajes. El estereotipo quiere que Dickens sea un escritor realista.

Mark Brown reporta para The Guardian el descubrimiento de un sketch temprano de Harold Pinter, escrito cuando el autor tenía 29 años. Al final de la nota: el sketch, al que el canon subsumirá en la categoría “teatro del absurdo”. Pero es más bien un brillante y fugaz protocolo que muestra la habilidad de quien una vez declarara con cierta envidia no poseer el manejo de la escena de un Brecht, y encontrarse confinado a personajes que sólo pueden sentarse, pararse, entrar o salir. Hablar o callar. ¿Hiperrealista?  

martes, 25 de octubre de 2011

La saga libia

El Malpensante publica el testimonio del fotógrafo amateur Ibn Nasr, que creció y pasó toda su vida en el exilio inglés. Cuando regresó a Libia, la revolución estalló a los pocos días. Pero Nasr no salió en busca de milicianos con Kalashnikovs, sino de las huellas de su infancia, y encontró el cuerpo oxidado del auto en el que sus padres regresaron de Alejandría a Trípoli. Más de una vez, el líder libio habría manifestado su deseo de suplantar la población local con extranjeros obedientes. Según Nasr, Gadafi y los suyos parecían decir: “Libia nos pertenece. El resto de ustedes sólo vive aquí”.

Y mientras la cadena inter-gubernamental suramericana Telesur titula: “Saif al Islam Gaddafi es reconocido como el nuevo líder libio”, la pagina web de El Malpensante vuelve a publicar la carta abierta que el traductor exiliado Alaa al-Ameri dirigiera a Saif, su contemporáneo, y por lo mismo, evocando la televisión libia de su infancia: una transmisión en cadena nacional, de ahorcamientos, en la que los seguidores del padre de Saif se mecían en las piernas de los colgados.
El CNT declara (simultáneamente) la “liberación” de Libia y la introducción de la Sharia, Bernard Henri-Levi sostiene en The Daily Beast, que el asesinato de Gadafi pudiera marcar un punto de quiebre en el cual una sublevación democrática se transforma en su opuesto, y Charles Glass escribe en London Review of Books que acaso el único actor que sale bien parado de la “saga” libia sea Hezbollah, por haber adversado a Gadafi hasta el fin.

sábado, 22 de octubre de 2011

Traduttore, traditore!

La revista Piauí publica un relato autobiográfico de Curzio Malaparte. En 1942, en el frente finlandés, una compañía de españoles soviéticos es hecha prisionera. “Vd. es más español que yo”, le dice el general finlandés a Malaparte, queriendo ganarlo como traductor, en lo que termina siendo una delicada tarea: ayudar a un traidor.

Stephen Marche descarga en The Walrus su frustración porque los equipos deportivos de Toronto sean tan mediocres, al punto de ser declarada por ESPN la peor ciudad para el deporte en Norteamérica. Lo vincula al carácter mismo de la ciudad, con su inclinación por lo basto y sencillo, por el talante laborioso. Una forma de conformismo, de humildad incluso, algo extraña, porque sus fanáticos serían, según el autor, sumamente apasionados.

El Pais reproduce el discurso de Leonard Cohen al recibir el premio Príncipe de Asturias de las Letras, en el que revela su profundo vínculo emocional con España, gracias a un poeta y un músico que ahora le pertenecen al tiempo.

viernes, 21 de octubre de 2011

Incertidumbre árabe

Gadafi podrá haber sido muerto con una pistola de oro en sus manos, pero el hecho más trascendental de toda la “primavera árabe” está por ocurrir este domingo: la elección en Túnez a la Asamblea Constituyente. El partido islamista Al-Nahda podría emerger como la primera fuerza del país, y para algunos tiene una agenda oculta de línea dura. Ahram Online habló con su líder, el filósofo Sheikh Rashed Al-Ghanoushi, quien se considera a sí mismo como moderado, aboga por un gobierno de coalición nacional, prefiere el sistema parlamentario sobre el presidencial, y sostiene que la Sharia es la principal fuente del derecho, pero que la legislación deber ser promulgada por el estado civil.
Un reportaje de Yasmine Fatih cuenta la historia de dos amigos coptos, que vivieron los días de Tahrir como esperanza, y fueron separados por la muerte producto de la violencia sectaria. Durante la revuelta en Egipto, los islamistas reclamaban un estado civil y ahora quieren uno islámico. Luego de una breve luna de miel entre cristianos y musulmanes, la hostilidad contra los coptos se ha incrementado. Se sospecha que los militares utilizan la violencia religiosa igual que Mubarak para sostenerse en el poder.

En La Repubblica, Vincenzo Nigro hace un recuento de la revolución en Libia, reconociéndole a Bernard Henri-Levi el rol crucial al inclinar la balanza en el momento más crítico, para evitar lo que hubiera sido una limpieza étnica en Bengasi. Sin embargo, augura un futuro explosivo en el camino de Libia hacia una democracia que nunca ha tenido.

jueves, 20 de octubre de 2011

¡Eureka!

Las calles de Atenas arden, Merkel y Sarkozy corren a reunirse en Francfort. La revista Lettre, ahora con sede en Alemania y versiones en varios idiomas, se dedica a los antiguos y modernos griegos. Proporciona de paso un interesante ejemplo de cómo funciona la esfera pública en distintos ámbitos idiomáticos en tiempos de Internet y de la reacción de los medios impresos al desafío de la red. Las versiones española e italiana no dan acceso gratis a contenido en línea, mientras la versión alemana si lo hace, pero parcialmente, como estrategia de venta. En el último número, Frank Raddatz entrevista al director teatral Peter Stein, conocido por su puesta en escena de la trilogía de Orestes, de Esquilo, quien dice que la tragedia es el opuesto de la religión: para ésta el mundo tiene sentido, para aquella nada tiene sentido, pero logra de esa experiencia una fuerza insólita. Un auténtico Big Bang que sucedió en Atenas, según Stein, con la invención de la tragedia, la democracia, la historia y la ciencia. La conexión del baile ritual con la escritura significó un salto cuántico único para la humanidad.
Y Peter von Becker nos cuenta de Los Persas, pieza del propio Esquilo, en cuyo estreno un joven Pericles trabajó como director de extras para el coro. El texto podría tenerse como –digamos- la primera película de guerra, con el detalle genial de ser la -tal vez- única (¿hasta hoy?) cuyo protagonista es el enemigo derrotado. Nada nuevo, pero es bueno recordarlo.
El salto cuántico lo da Lettre, tanto con el tema Grecia como con el de publicar en la era de Internet, cuando coloca de libre acceso sólo una parte del brillante análisis que Aristos Doxiadis realiza de la economía griega actual…el cual fuera publicado (¡y en inglés, nadie habla inglés!) en su integridad por OpenDemocracy online, gratis, un año antes. En él, Doxiadis disecciona paso por paso una sociedad que tal vez se acerca al sueño de un...¿desglobalizador?: empresas pequeñas, economía familiar, un estado redistribuidor. Título: “Propietarios, rentistas y oportunistas”.  Como una iluminación, de pronto queda claro hacia dónde debería dirigirse Grecia para salir del atolladero; también que, en buena parte gracias a la UE, se enrumba hacia otro lugar. Es como ver a Edipo realizando la profecía mientras cree que hace lo contrario. Nada nuevo.

En Athens News, el bloguero llamado Constantin, dice estar bravo y deprimido. Comienza hablando de Clístenes, aporta una versión algo distinta de la de Stein sobre los orígenes de la tragedia (clásica), y reclama con ironía postmoderna: devuélvanme mi (antigua) democracia ateniense. Y acaben con el voto femenino.

El mundo actual pudiera interpretarse como el resultado de un proceso que parte de la resurrección de entre las ruinas de la antigüedad clásica y urbana, arrollada por la cristiandad goda, rural y medieval. En el año 300 a.C. el sabio Arquímedes produjo un manuscrito que sobrevivió guerras e invasiones hasta que en el año 1000, monjes copistas lo reprodujeron, con la fidelidad que –siglos antes- enseñaron los sabios de Alejandría. Trescientos años después, alguien usó sus páginas para escribir y encuadernar un breviario: los rezos escondieron el texto original. Así nació lo que se conoce como el Palimpsesto de Arquímedes. El propio Borges no hubiera podido inventar la historia que reseña The New York Times, a raíz de la exposición que sobre la restauración del documento presenta el Walters Art Museum de Baltimore. Allí están las palabras originales que sobrevivieron los siglos. Y el diagrama de un semicírculo invertido dentro de la forma de una tina de baño, como si fuera el cuerpo del hombre que un día salió a la calle, desnudo y empapado, gritando: ¡Eureka!

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Estado? ¿Cuál Estado?

El número de octubre de The American Prospect tiene tiempo circulando, sin embargo su preocupación por el futuro de la democracia hace necesario comentarlo. Para Scott Lemieux el sistema probatorio y las garantías procesales no resguardan los derechos del acusado. En el caso de la ejecución en Georgia de Troy Davis, convicto por asesinato en base a testimonios oculares, que no evidencia física, en un proceso del que uno de los testigos se vanaglorió de ser el asesino, Lemieux encuentra que se trata claramente de una “ejecución mientras se prueba su culpabilidad”. Y Harold Meyerson sostiene en la historia de tapa, que la actual crisis que paraliza al país, enfrentando al gobierno con los Republicanos, está programada en la Constitución. Los Founding Fathers, temiendo que una mayoría pudiera actuar como si fuera una facción, introdujeron un complejo sistema de control entre poderes. Pero EEUU necesitaría una democracia parlamentaria y no un sistema presidencialista.
En Página 12 Eduardo Febbro entrevista a Thomas Coutrot, vicepresidente de Attac, quien ve en las actuales protestas mundiales una “crítica radical de la representación política”: el “capitalismo parlamentario” estaría en su etapa terminal, y habría que volver a la “democracia real”.  
Luis Alberto Romero escribe para La Nación, que a pesar de las marcadas diferencias entre los gobiernos peronistas (Perón, Menem, Kirchner), tienen en común la “idea de que el Estado es el instrumento del gobierno y del movimiento”. Perón gobernó todavía con un Estado argentino constituido, pero a partir de 1976 los militares se entregaron a demolerlo, obra que habría sido continuada por Menem y Kirchner. Con ese giro, el Estado habría pasado del interés general a la administración de prebendas.

martes, 18 de octubre de 2011

Uno por mil

Israel está dividido debido al acuerdo entre el gobierno de Netanyahu y Hamas, para canjear al soldado Gilat Shalit a cambio de la liberación de 1027 prisioneros palestinos, árabes israelíes y residentes de Jerusalén Oriental, muchos de ellos condenados a cadena perpetua por homicidios cometidos en actos terroristas. Amir Oren sostiene en Haaretz que hay razones históricas para pensar que el fin último sería preparar el terreno para un ataque militar contra Irán.
De Julius Schulman se ha dicho no sólo que es el fotógrafo por excelencia de la arquitectura modernista, sino que su mirada es determinante en nuestra percepción de la misma. Noam Dvir relata la visita que Schulman hiciera a Israel en 1959, cuando la ocupación y transformación del espacio llevaba diez años, en plena explosión constructora: el momento en que el país tomó su forma actual.

News Corp protagoniza un nuevo escándalo. La edición europea del Wall Street Journal ha sido sorprendida comprando sus propios ejemplares para inflar sus números de circulación. En Monday Note, Frédérick Filloux parte de esta noticia para revelar que la práctica no es nueva, si bien nunca tan descarada como en esta ocasión, y plantea si el modelo de negocio para medios impresos o digitales deba basarse exclusivamente en la cantidad de la “circulación”.   

domingo, 16 de octubre de 2011

¡Hazte escritor! O carnicero. O ambos.

Se acabaron los talleres de escritura narrativa The Guardian anuncia una serie llamada “Cómo escribir ficción”, con artículos de diferentes escritores. Comenzó el viernes, con el novelista Geoff Dyer sosteniendo que los escritores se definen por lo que no saben hacer, lo cual es distinto en todos los casos. Esto implica una enorme libertad. Y Jill Dawson asegura que no existe el momento perfecto para empezar una novela, sino que hay que arrancar y evitar el hechizo de la procrastinación que consiste en evitar tanto éxito como fracaso por el mero hecho de no empezar.

Charles Nicoll celebra la biografía que de Ben Jonson escribe Ian Donaldson, quien en vida fuera tal vez el más célebre de los autores isabelinos, con nuevos datos como un recién descubierto diario de la caminata que hizo de Londres a Escocia, escrito por su ahijado.

La Règle du Jeu entrega desde septiembre el dossier “Les amants de la viande”, con contribuciones de escritores, artistas y diferentes personalidades relacionadas a la revista Le Louchabam, que significa carnicero en louchabam precisamente, un argot inventado por los carniceros parisinos del siglo XIX. Philippe Sollers hace un elogio del cerdo, a quien llama alquimista; Claude Bocquet, hijo de carnicero, entrega una oda prosaica al oficio, con frases como: “Hace cincuenta y tres años que soy carnicero, a la vez data de la apertura de la carnicería y de mi nacimiento. Ella y yo nacimos juntos. No nos hemos dejado jamás”. Y: “Si hay un hombre dichoso en este bajo mundo se ser carnicero, no lo busquen. Soy yo”.

sábado, 15 de octubre de 2011

Tierra arrasada

Ricardo Cayuela entrega para Letras Libres un reportaje narrativo sobre la batalla de Monterrey, a raíz del atentado al Casino Royale. Un suburbio modelo, que se llama igual que su alcalde, cuya mansión tiene un techo que fuera de William Randolph Hearst, una alcaldesa con más arrojo que cualquiera de sus colegas hombres, el centro abandonado de la ciudad, ex policías en la nómina de los narcos que prefieren morir en un enfrentamiento con militares a tener que “asesinar al azar al primer peatón que cruza la calle para demostrar lealtad o despellejar vivo a uno de cada diez compañeros para abortar cualquier atisbo de delación”, nos hablan de lo que ha hecho posible la violencia en México, más allá de las drogas.  

Margaret Eby escribe para The Paris Review una breve semblanza de Centralia, Pennsilvania, como el más notorio de una cadena de pueblos abandonados por una razón poco común: hace más de cincuenta años el lugar arde.

En El Boomeran Patricio Pron presenta al escritor argentino Osvaldo Lamborghini, fallecido en 1985, que ha circulado “apenas entre conocedores e iniciados”. Quien declara que la literatura liberal de izquierda era su enemigo, también (o más bien, precisamente) escribió, aludiendo al golpe de Estado militar de la Argentina: “El 24 de marzo de 1976, yo, que era loco, homosexual, marxista, drogadicto y alcohólico, me volví loco, homosexual, marxista, drogadicto y alcohólico".

Peter Bradshaw, quien confiesa en The Guardian ser la última persona en leer la novela Libertad, de Jonathan Franzen, habla de la reivindicación que del olvidado cineasta Nikos Koundouros, llamado en su tiempo el Orson Welles de Grecia, hace el autor norteamericano por boca de una pareja cuyas diferencias empiezan con su primera salida al cine para ver O Drakos (El Dragón)  
Y Melena Ryzik reporta para The New York Times que el artista plástico Ai Weiwei, confinado a su residencia en China y con prohibición de hablar del proceso que se sigue en su contra, logró teletransportarse para dirigir una serie de fotografías para la revista W, en EEUU.

viernes, 14 de octubre de 2011

El hombre nuevo

Ya sabemos cómo es el hombre nuevo. Peter Pomeramtsev relata para la London Review of Books, el irresistible ascenso del nuevo Rasputin, Vladislav Surkov, demiurgo y libretista de la escena política en la Rusia de Putin. Bodyguard, director teatral, novelista, genio de las RP, cerebro tras el trono, y autor de letras de rock que critican al régimen, Surkov haría las delicias de Brecht como desencadenado oportunista, en una sociedad estridente, sin verdades ni valores, en la que políticos citan a Derrida en los debates del parlamento, y oligarcas aprenden neurolingüistica para manipular a la gente. En parte la reseña de una novela que se supone escrita por el propio Surkov, el ensayo va juntando la realidad y la ficción hasta un Gran Finale teatral.  
Jeremy Harding entrega un extenso y profundo reportaje sobre la frontera de Arizona con México. El estado de guerra generado por las nuevas políticas inmigratorias ha transformado al desierto en un cementerio, y creado divisiones étnicas peligrosas entre blancos, indígenas y latinos. Se plantea la pregunta: ¿es Arizona un estado forajido al margen de la Unión?

En Gatopardo, un vaquero mudo cruza la frontera para hacer su vida en Texas y al final decide regresar a Monterrey. Diego Osorno retrata un paraje donde “si un día alguien decidiera guardar un minuto de silencio continuo por cada una de las personas asesinadas, se quedaría mudo un mes”. Un lugar en el que una comisaría es deshecha a balazos a los tres días de construida. Un sonido que el vaquero no puede escuchar.

jueves, 13 de octubre de 2011

Modo manual

Chile se encuentra en un punto de giro. La protesta de los estudiantes excede ahora el ámbito de la educación y exige un cambio de sistema. En efecto, parecería que el modelo productivo y social ha llegado a su final y requiere reinventarse. Sin embargo, a duras penas se encuentra una reflexión de cierto nivel en los medios chilenos. Hubo que echar mano a un artículo de Fernando Atria en The Clinic de agosto para entender un poco lo que sucede.

En The European, Carlota Pérez explica por qué la actual burbuja de las redes sociales no es una burbuja sino parte del despliegue de un nuevo paradigma tecno-económico.

Lionel Stoléru llama en Le Monde a un proteccionismo inteligente. Haciendo una analogía con accidentes de aviación, sostiene que hay que dejar el piloto automático del libre mercado y tomar las riendas del modo manual. Pero no ve que suceda.

miércoles, 12 de octubre de 2011

La confrontación que viene

En The Clinic, Daniel Manouchehri, ex dirigente estudiantil, nos explica por qué la educación en Chile debe ser gratuita para todos, incluidos los ricos, y permite atisbar el desconcierto que vive el país.

En el New York Times, Mark Bittman encuentra que por fin algo tiene sentido en Wall Street: cuando algo anda mal, no hay otro camino que la protesta, la confrontación o la revolución, para arreglarlo. Y así como el Tea Party empuja a los Republicanos, espera que Occupy Wall Street empuje a los Demócratas.

Hace 25 años José Emilio Pacheco comenzó a traducir los Cuatro Cuartetos de T.S.Elliot, y finalmente concluyó el trabajo. Letras Libres publica la traducción del tercero, The Dry Salvages.

martes, 11 de octubre de 2011

Actualizacion

Hace un par de horas El País montó en la Web una nota sobre la muestra de Tacita Dean mencionada anteriormente.

Del idilio analógico al horror digital.

The Guardian reseña la exposición Film, de Tacita Dean, en la Turbine Hall en Tate Modern, como el último suspiro de un medio que muere. Dean utiliza el soporte de película como medio de trabajo, y ha rodado más de 40 filmes. Nos enteramos de que en todo el Reino Unido apenas queda un solo cortador de negativo. El catálogo de la exposición cita a Prince diciendo: “somos análogos, no digitales”. En el mismo diario, el llamado de la artista escrito en febrero para evitar el final del cine. Porque el cine es analógico.   

Philippe Cohen escribe para la revista Marianne una breve crítica de la película Crazy Horse del documentalista Frederick Wiseman, siguiendo la transformación del famoso cabaret de la mano del coreógrafo Philippe Decoufflé. El contraste con el Crazy de antes es para el redactor metáfora de una modernidad inquietante. Si el tráiler es veraz, lo mismo puede decirse de la película.

El horror digital es el que reporta Frank Rieger para la Frankurter Allgemeine Zeitung. El Chaos Computer Club de Hamburgo descubrió que el Ejecutivo alemán, desoyendo una orden del tribunal constitucional, ha infectado computadores con un troyano cuya capacidad de acción excede con mucho los límites de la investigación policial. El artefacto permite transformar la cámara y el micrófono del computador en aparatos de espionaje, realizar screen shots cada dos segundos, y por lo tanto espiar no sólo los documentos o emails enviados, sino que reconstruir la secuencia de su creación, incluso si después para en la papelera. También permite descargar programas sin que el dueño del computador se entere. Todo a través de un servidor en EEUU, fuera de la jurisdicción alemana. Pasar por el traductor de Google al inglés, la versión parece legible.

Las cosas parecen tomar un mal giro en Egipto. En The New Yorker, Wendell Steavenson envía un despacho desde El Cairo, desde el medio de la manifestación de cristianos coptos atacada por efectivos militares y fuerzas de choque civiles.  

lunes, 10 de octubre de 2011

Dos ciudades bajo la ocupación

En El País, Mario Vargas Llosa comenta entusiasmado el libro HHhH, premio Goncourt, de Laurent Binet. Gira alrededor de la figura del “Carnicero de Praga”, el jefe de la Gestapo Reinhard Heydrich, quien concibió los campos de exterminio nazis, y cuya muerte en un atentado desató en represalia la matanza de Lídice.

Antonio Muñoz Molina reseña para Babelia el libro de Alan Riding Y siguió la fiesta, sobre la vida cultural en Paris durante la ocupación nazi, período del que quedan dos diarios: el de Ernst Jünger, capitán de la Wehmacht, y el del escritor Jean Guéhenno, quien resumió el rampante oportunismo de sus colegas diciendo “la especie del hombre de letras no es una de las más grandes entre las especies humanas”. Nombres notables adularon a los ocupantes.

En The American, Vaclav Smill escribe que Steve Jobs no es comparable a Edison, Edward Tenner sostiene lo contrario.

sábado, 8 de octubre de 2011

El rumor de la lluvia

Hear the swish of rain
To reach right into it
I whisper a secret.

Tomas Tranströmer, citado por John Freeman en National Public Radio


Con motivo de su nueva película Film Socialisme Jean-Luc Godard (80) declara a Die Zeit que el dinero debería ser un bien público y los derechos de autor también, porque los autores solo tienen deberes. Si cada vez que alguien usa la lógica de los antiguos griegos tuviera que transferir diez Euros, la crisis de ese país pudiera solucionarse. Con los filósofos actuales, la cosa es distinta: no saben cuándo una película es buena, ni saben escribir.

Tomas Tranströmer (80) ha ganado el premio Nobel de literatura. El Cultural ofrece una muestra de sus poemas. The Guardian, una panorámica de las reacciones al premio.

Felix Romeo (43), poeta español, quien además fuera conductor del programa La Mandrágora, ha fallecido de un ataque al corazón. Había viajado a Madrid para asistir a los diez años de Letras Libres. La revista publica el artículo que escribió el día anterior en la redacción, planteando la incertidumbre de las mujeres afganas ante un posible regreso del talibán. Su título: Temer por la vida.
Hear the swish of rain.

viernes, 7 de octubre de 2011

El mundo después de Jobs

Walt Mossberg describe para All Things Digital, al Steve Jobs que él conoció: alguien que vivió en la encrucijada entre tecnología y arte, y que era capaz de llamarlo un domingo entrada la noche para hablar de cómo rescataría a Apple, o para objetar algunas reseñas.
Hace apenas dos días Thierry Chervel, de Perlentaucher, se sorprendió de que los periódicos alemanes “casi ya no existan online”, preguntándose la razón de tal modelo de negocios.  ¿Será que quieren apartar a su público de Internet y llevarlo al mercado cerrado de aplicaciones para tablets? El Ipad significa la remonopolización de los contenidos a través de Apple y Amazon.
Guido Carelli Lynch reporta para Ñ la ofensiva de Editorial Planeta para evitar que sitios web reproduzcan contenidos de la Real Academia Española. El periodista uruguayo Ricardo Soca, quien lleva el sitio elcastellano.org, es uno de los intimados. Quienes se oponen a esta medida sostienen que siendo la Academia una institución pública que funciona con dinero de los contribuyentes no tiene derecho a tomarla.  ¿Abuso de derechos de autor?

jueves, 6 de octubre de 2011

Found in translation

Es el título de la reseña que escribe Simon Willis para Inteligent Life sobre la primera traducción al inglés de la novela Amore e Ginnastica de Edmondo de Amicis. El escritor de la sentimental obra infantil Corazón, se revela como un maestro dibujando caracteres en una línea, en una comedia cruel y sonriente a la vez, sobre la obsesión de un reprimido por una gimnasta. Prologada por Italo Calvino
Los apostadores de Londres daban ayer a Bob Dylan como ganador del premio Nobel de literatura a ser anunciado hoy. Sea como fuere, The New York Review of Books reproduce un ensayo de Richard Prince sobre…la pintura del cantautor con motivo de su exposición en la galería Gagosian de Nueva York. Prince encuentra que Dylan sabe lo que hace, y su pintura le recuerda la de otro escritor: D.H. Lawrence
Guillermo Sánchez ofrece en Gatopardo una generosa estampa de Elena Poniatowska, que muestra a una escritora insegura y a la vez vivaz, curiosa, impertinente y llena de vida, alternando con muchos de los personajes que han poblado los últimos cincuenta años de historia mexicana. Un retrato pleno.  

miércoles, 5 de octubre de 2011

Rabia y Miedo

Incluso quienes profesan el liberalismo sienten que hay “una casta de financistas esencialmente asegurados contra todo riesgo”.  La democracia se ha transformado en un “estado de miedo”, y la violencia que azota nuestras sociedades las revela incapaces de organizarse a sí mismas.  Un escrito angustiado por el futuro de Europa, a la sombra del problema de la deuda soberana, es a la vez metáfora de lo que acontece en otras partes.  Marek Beylin lo escribió para la polaca Gazeta Wyborcza, y el portal esloveno Salon lo tradujo al inglés.
Este articulo de Chrystia Freeland, de hace algunos meses, en The Atlantic Monthly, relativiza –sólo un poco- y complementa –bastante- el escrito de Beylik. Se refiere a la nueva clase de superricos.  La economía actual, esencialmente, más que “una” economía, parece “dos”. Siguiendo en The Atlantic, pero hoy:  para Derek Thompson  la falta de foco y el resentimiento, más que la conciencia de objetivos claros, gobiernan el movimiento Occupy Wall Street, pero encuentra una historia individual que contiene la crisis del milenio.  Y Kai Benfield nos remite a su blog en el que explica que la expansión en suburbios es esencialmente un esquema Ponzi.  


martes, 4 de octubre de 2011

El pastor incomprendido


En Proceso, el poeta Javier Sicilia parte del extravío de lo que Diostoievsky  llamó  “la gran idea” como fuente del mal, para hablar de la degradación en una sociedad en la que el Estado ha destruido cualquier sentido de la sacralidad y del bien para sustituirlo por “la miseria moral de obtener bienes a cualquier costo humano”.
Un reportaje narrativo de Daniela Pinheiro para la revista Piauí, retrata un pastor evangélico de Río, de firmes posturas antiliberales y frases terminantes: “Yo gasto millones, millones y millones por mes en horarios de televisión, congresos, cruzadas evangelizadoras, entrenamiento de pastores, abriendo nuevas iglesias. ¿Cómo se paga eso? No es un ángel celestial que baja con un cheque en blanco para mí”. La pieza abunda en buenos detalles, como que el pastor compra desde hace años su ropa en la misma tienda en un Mall de Florida.    
The Clinic ofrece una crónica del “partido que no vimos” entre Chile y la URSS en Moscú, luego del golpe de Estado contra Allende. Viajaron a Moscú en el primer avión que salió del país, sacaron un empate a cero bajo una sensación térmica de -12 grados Celsius, y Carlos Caszely no se levantó de su asiento para recibir la congratulación de Pinochet. No hubo transmisión radial, reporteros, ni fotógrafos.

El laberinto de México, la hubris de Europa

En Babelia, Enrique Krauze sostiene que Lenin es el primero de una estirpe de hombres fuertes que conjugan el culto al héroe de Thomas Carlyle y la Sagrada Escritura de Marx. Junto al postulado del uruguayo Rodó de “un "choque de civilizaciones" entre la superior espiritualidad de Hispanoamérica y la "barbarie" materialista de Estados Unidos”, estaría servido el escenario para los redentores en la América Latina de principios de siglo. En El Magazine, Carlos Fuentes aboga a la vez por legalizar el consumo y tráfico de drogas y por aplicar mano dura a los narcotraficantes. Y en el New York Times Krauze ofrece una semblanza del poeta Javier Sicilia, cuyo hijo fue asesinado por narcotraficantes, y quien encabeza un movimiento que acaso ayude a México a salir del atolladero de la guerra contra el narco.  
En The New Yorker, John Lanchester advierte que de llegar la crisis del Euro a deshacer la Unión Europea, la debacle de Lehman Brothers en 2008 parecerá un paseo por un parque temático.  En The New York Review of Books, George Soros se expresa en términos similares, y propone un impago ordenado de la deuda de Grecia, Portugal y posiblemente Irlanda.
Con la crisis de Lehman Brothers el belga Gerard Mortier renunció a dirigir la Opera de Nueva York por sus problemas financieros y fue captado por el Teatro Real de Madrid, en la golpeada España de la zona Euro, poniéndolo de cabeza. Para muestra: Peter Sellars concede una entrevista a El Cultural por su espectáculo Iolanta/Perséfone , Anselm Kiefer hace lo propio para El País, en ocasión de su escenografía para Elektra de Richard Strauss, y en octubre Robert Wilson hará la dirección escénica de Pélleas et Melisande, de Claude Debussy.

lunes, 3 de octubre de 2011

El Fin

La primera entrada en este blog es el reportaje de Gene Weingarten para el Washington Post con el cual ganó el premio Pulitzer del año 2010 en la categoría Feature Writing. Se trata de padres que matan a sus bebés al olvidarlos en el asiento trasero del carro. Una pieza sin moraleja, héroes o villanos. El testimonio de que nuestro tiempo ha llegado al final. Pero también del coraje de los que siguen viviendo, y del periodista, que narra con frialdad, precisión y admirable control la historia más dura que haber pueda. “History falls to parking lots and shopping malls”, cantó Joni Mitchell a finales de los 70, al principio del fin. Todavía estamos allí.