The Guardian: los hermanos Grimm sólo contaron la mitad
Transit: Rusia: ¿Sociedad sin ciudadanos?
500 nuevos cuentos de hadas han
sido develados en Regensburg, Alemania, tras 150 años de anonimato en un
archivo, según
reseña The Guardian. Se trata de
recopilaciones hechas por Franz Xaver von Schönwerth, contemporáneo de los
hermanos Grimm, que pasó décadas interrogando a la gente por los caminos. Siendo
historiador, no intentó ennoblecer los relatos, más crudos y salvajes (en el sentido
de silvestres) que en la confección de los Grimm. Por ejemplo: una princesa
escapa de una bruja transformándose en un estanque. La bruja se la bebe, pero la
princesa la abre en canal con un cuchillo desde adentro y logra salir. Jakob
Grimm le habría dicho al rey Maximiliano II de Baviera que sólo Schönwerth
sería capaz de seguir el trabajo de él y su hermano. El hallazgo es producto
del trabajo de la curadora cultural del Alto Palatinado, Erika Eichenseer. The Guardian también publica
uno de los cuentos: La princesa de
los nabos.
El número 42 de la revista
austríaca Transit está dedicado a la
actualidad rusa; Eurozine publica varios artículos en inglés. Para Samuel
Greene, la des-institucionalización del país hace mayor la necesidad de
certeza, o seguridad, por lo que los grupos dibujan fronteras más fuertes entre
sí. El apetito por el riesgo disminuye catastróficamente. Los rusos entonces,
más que pasivos, se han vuelto agresivamente inmovilistas. En medio de la incertidumbre,
las estrategias exitosas son pocas y singulares, nadie abandona el relativo
confort del que goza. El cambio es una amenaza. La “maldición de los recursos”
amortigua el divorcio de mutuo acuerdo entre sociedad y gobierno, luego de
siete décadas de convivencia íntima. El espacio público se vuelve el espacio de
la fricción entre grupos cristalizados (la privatización de los “commons"). En esta
fragmentación los individuos tienen que responder a las exigencias, no de una,
sino de varias organizaciones sociales. La devaluación de lo común es
espectacular y se retroalimenta, porque las estrategias de cada quien son
idénticas (en su individualismo) pero se amenazan mutuamente (en su rechazo a
lo común). La política es un juego de depredación.
Si bien hay especificidades
propias de cada región, el ensayo revela sorprendentes e interesantes coincidencias
con los países de América Latina; tal vez en mayor medida con aquellos que muestran
rasgos neo-autoritarios.