viernes, 11 de mayo de 2012

Denso




DenseCities - Luis Fernández Galiano from architecture.tugraz.at on Vimeo.

Arquitectura Viva: Cemento verde. Luis Fernández-Galiano sobre Triumph of the City, de Edward Glaeser.
Graz Architektur Magazin: Pirstinger, Eberle, Tachieva: ciudades densas, reparación de suburbios.

Los suburbios mueren y las ciudades densas son el nuevo paradigma. En Arquitectura Viva Luis Fernández-Galiano comenta el libro Triumph of the City, de Edward Glaeser, quien afirma que “vivir en una jungla urbana es más ecológico que vivir en un bosque”. Es preferible girar alrededor del ascensor que del automóvil. Las ciudades son nuestro mayor invento, nos hacen “más ricos, más listos, más verdes, más sanos y más felices”. Fernández-Galiano retoma estos temas en esta conferencia en la TU de Graz. Comentando una foto de Caracas, dice: “tu ves estas favelas y dices: ¡qué horror! Pero la pobreza es una señal de éxito. No se puede comparar la pobreza urbana con el bienestar urbano, como en esta foto. Se debe comparar la pobreza urbana, con la miseria rural”. Los Angeles está en todas partes. La “ciudad jardín” es la peor forma de colonizar la tierra. Es nuestro peor enemigo y está apoyado en nuestra atávica fijación en la casa. Hay que matar a las casas.
La revista GAM (Graz Architektur Magazin, bilingüe alemán-inglés), de la misma universidad, está dedicada a la ciudad densa (el link ofrece el índice). El acceso es cerrado, pero a través de Eurozine (en inglés), Ida Pirstinger aboga por la densidad de la ciudad tipo Gründerzeit de la Europa Central de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de las expansiones llevadas a cabo por la burguesía emergente alrededor de las ciudades medievales, en edificios de cinco o seis pisos construidos en el perímetro de las manzanas urbanas, con un patio en el medio. Criticadas en su momento por el hacinamiento y la falta de salubridad, las ciudades del siglo XIX son vistas hoy como referente.
La ciudad densa del siglo XIX, Copyright Andrés Schäfer 2007

El hacinamiento urbano fue un poderoso motivador del urbanismo desperdigado en suburbios de baja densidad del siglo XX, que a su vez demostró ocasionar enormes problemas. Dietmar Eberle expone sus 19 tesis alrededor de la densidad (aquí un resumen en alemán, el original bilingüe está en GAM). Ejemplos: “Las tipologías sin función específica del siglo XIX garantizan tanto una mayor densidad como una mejor mezcla de usos”. Los espacios públicos funcionan sólo a partir de cierta alta densidad, los espacios verdes privados, a partir de densidades muy bajas. Las densidades de los suburbios se encuentran en el medio y por lo tanto no funciona ninguna de las dos instancias. La “caminabilidad”, la urbanidad y la ciudad, suceden a partir de altas densidades, y al mismo tiempo, destierran lo verde a las afueras: no es posible tener campo y ciudad al mismo tiempo. La utilización de las plantas bajas es determinante en la conformación de barrios caminables y diversos. Propone construcciones que duren 100 años y alberguen usos distintos en el tiempo, abandonando el diseño de edificios por su funcionalidad.


Reparación de suburbios o "sprawl repair". Tomado de The Atlantic Cities

La expresión “urban sprawl” se refiere a la dispersión urbana que caracterizó el desarrollo de las ciudades hasta la crisis subprime del 2008. Galina Tachieva (aquí el PDF del artículo en su página web) plantea el método de “reparación de dispersión” (sprawl repair method) como la solución al problema de los suburbios (también se habla de “reacomodo de suburbios”). Hay tres generaciones de suburbios en los EEUU que se diferencian en cuanto a ser “caminables”: los suburbios de la preguerra, desarrollados a lo largo de vías ferroviarias y de tranvías -y por lo tanto, compactos y caminables-, la explosión de los suburbios de la postguerra (el emblemático idilio familiar con casa y automóvil), y los “exurbios” de finales del siglo XX (y la crisis subprime). Los dos últimos son “dispersión”, dominados por el automóvil y la segregación de usos. “La táctica primaria de la reparación de suburbios es insertar los elementos faltantes del tejido de una comunidad funcional: edificios, densidad, espacio público, conexiones adicionales- para completar y diversificar las aglomeraciones culturales de la proliferación”. El punto de partida serían los “radios de acción peatonal”: distancias de unos cinco minutos a pie. El artículo llama a desarrollar incentivos, y propone cambiar de la zonificación por usos a la zonificación por formas (sobre esto último, ver la página del Form-Based Codes Institute, en la que descubrimos que Miami es un modelo ejemplar porque completamente a la zonificación por formas). Una versión corta del artículo se encuentra en The Atlantic Cities, aquí.

No hay comentarios: