The Times Literay Supplement: Ben Jonson, una biografía.
El País: libertad de expresión en Ecuador. El Universo: el artículo cuestionado
Clarín: la democracia amenazada. CódigoVenezuela: las primarias venezolanas
Le Monde: Imre Kertész y la fatalidad húngara.
En The
Times Literary Supplement, Brian Vickers comenta el libro de Ian Donaldson: Ben Jonson. A life. Sería la relación
más acabada a que podamos aspirar sobre la vida del autor isabelino Ben Jonson,
producto del dominio de fuentes primarias y secundarias, y la dedicación de
toda una vida. Presenta a un personaje “apasionadamente amable y colérico”, un
autor que gustaba de “comentarse” en sus propias obras, no sólo en el texto
sino más allá, hasta el punto de asistir a las presentaciones, “haciendo gestos
malos y viles a cada línea” infundiendo temor en los actores. Incluso mató a
uno en un duelo, Gabriel Spencer, y sólo escapó del patíbulo acogiéndose al
fuero eclesiástico, extensivo a los letrados, recitando el “verso del cuello”,
el Salmo 51. Seis de sus piezas le provocaron problemas con las autoridades.
Pero el libro incurriría a veces en interpretaciones no lícitas. La experticia
de Donaldson sería confiable, más no siempre: Francis Bacon nunca fue
secretario de Essex, el favorito de la Isabel I. Aquí
el ebook (gratis) de las conversaciones entre Ben Jonson y William Drummond
que aparecen en el libro, pero que habría que leer con reservas por haber sido
regadas con licor y cierta intención maliciosa por parte de Drummond.
El País critica
con fuerza al presidente ecuatoriano Rafael Correa y a la justicia de su país,
al ratificar la sentencia contra los periodistas de El Universo. Las penas son
desproporcionadas: tres años de cárcel y 40 millones de dólares de
indemnización, al igual que la condena a otros dos periodistas a pagar dos
millones de dólares por destapar los negocios del hermano de Correa. Se
demostraría que no hay independencia de poderes ni libertad de prensa. Aquí, el artículo
que llevó a la condena del jefe de opinión de El Universo, Emilio Palacio: Correa sería el principal responsable
en el desenlace de la insurrección de policías del año pasado, con la eventual
comisión de delitos de lesa humanidad.
En Clarín, Héctor Schamis escribe
que la democracia en América Latina es una especia amenazada. Sobre la base
de mayorías electorales, se manipulan las reglas constitucionales y el
ejecutivo opera a voluntad: leyes habilitantes, superpoderes, reelecciones. Se
justifica la discrecionalidad pregonando la justicia social. El derecho al
disenso sigue sin ser valorado plenamente.
Para
Colette Capriles en CodigoVenezuela,
las elecciones primarias de la oposición venezolana muestran una voluntad de
cambio. Sobre la contundencia del resultado a favor de Capriles Randonsky,
critica que se le vea como producto del rechazo a las maquinarias políticas (cosa
que considera falsa), y hace notar más bien la preferencia de los venezolanos
por lo homogéneo sobre lo heterogéneo, el consenso de la mayoría por encima de
la negociación de las diferencias. Desde ya, el gobierno habría recurrido al
expediente fascista del antisemitismo y el racismo para atacar al candidato.
El premio Nobel húngaro Imre
Kertész es
entrevistado en Le Monde.
Sostiene que Hungría es una fatalidad sin sentido ni explicación, que nunca ha
vivido en democracia, siempre ha tratado de acomodarse al bloque de turno en el
cual ha sido absorbida, y ahora sigue a Viktor Orban como al flautista de
Hamelín. La juventud es conformista y fascista, las entradas del metro, con sus
afiches del partido Jobbik de extrema derecha, le hacen recordar su infancia en
los años 30. Desde que logró su independencia, el país le ha colocado a Kertész
el rótulo de judío, sin considerar su vida ni su obra, lo cual le ha impedido
desarrollar el menor sentimiento de solidaridad nacional. El odio a judíos y gitanos forma parte de un cuadro en el que el país podría bascular hacia el caos extremo, un fracaso sin comprender por qué. Hay una excepción: la
publicación de su Diario el año
pasado fue recibida con simpatía por primera vez. Por lo que parafrasea a Karl Kraus: “la situación es desesperada, más
no seria”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario