Le Monde: autistas contra los lobbies
The Wall Street
Journal: la
orquesta sin director
Letras Libres: novela póstuma de Félix Romeo
Le Monde: Artemisia Gentileschi, la mujer pintor
Artemisia Gentileschi: Judith y Holofernes. Museo di Capodimonte. Tomado de Open Book Publishers con licencia de CC |
En Le Monde, Gabriel Bernot, miembro de la asociación Spectre Autistique, escribe
que fue diagnosticado con autismo como adulto porque nadie se preocupó de su
condición cuando niño, salvo alguna curiosidad por haber pronunciado su primera
palabra recién a los cuatro años. Asistiendo al colegio “de incógnito”, acabó
logrando estudios superiores, como muchos otros al igual que él. Sus casos
abrirían la posibilidad a un futuro similar para la casi totalidad de los niños
autistas, si no fuera por la exclusión de que son objeto por parte de
autoridades y gremios. Los lobbies se dividen en pro-psicoanálisis, que
describirían sus logros como la “desolación característica del vació interior de
la psicosis”, y anti-psicoanálisis, según el cual sufren de una “malformación
cerebral”. Se juntan en un punto: la necesidad de tratamiento. Para Bernot,
sería la “cubierta de un humanismo condescendiente”.
The Wall Street Journal presenta
a The Orpheus Chamber Orchestra,
con una peculiar característica: no tiene conductor. El complicado proceso de
creación es explicado por dos veteranos integrantes (en realidad, usan un “director”
para cada pieza). Las cuerdas tienen que dar la entrada a otras secciones y
aprenden a considerar la pequeña demora de los vientos en producir sonido. Las presentaciones
son eléctricas, de concentración acumulada. “Escuchar se hace intenso porque
siempre estás tratando de imaginar lo que va a pasar”, por ejemplo un solo particularmente hermoso, o
el líder de una sección tomándose su tiempo con alguna frase. O saltándose una página
completa.
Letras Libres publica
el inicio de la novela Noche de los
enamorados, de Félix Romeo, quien falleció en octubre pasado, no sin antes
entregar su obra, que saldrá en estos días publicada por Mondadori. El extracto
es contado en primera persona por una especie de detective o periodista en la
escena de un crimen: el asesinato de una
mujer. En su prosa, el poeta que fuera Romeo hace versos de las notas que va
tomando el narrador:
Por ejemplo:
“Tiene los ojos cerrados.
Su asesino se los ha cerrado.
Quizá.
Cerrar los ojos de la víctima es señal de conocimiento entre el verdugo
y la víctima.
La evidencia de que el verdugo se niega a considerarse culpable.
La prohibición que impone el verdugo a la víctima.
No me sigas mirando”.
Y por otra parte:
“Es raro que la madre de María Isabel, en una época en la que las
mujeres no pueden ni siquiera abrir una cartilla de ahorros sin el permiso de
su marido, sea quien gestione esos negocios, que tenga un coche, un taxi o una
furgoneta para mercancías o una ambulancia o un autobús de pasajeros, que
mantenga un puesto en un mercadillo.
Es raro, pero qué no es raro”.
Le Monde presenta
una serie de pinturas de Artemisia Gentileschi, pintora de la Roma barroca
del siglo XVII, una época en la que no se suponía que las mujeres pudieran
pintar. La muestra tiene lugar en el Musée Maillol de París, hasta el 15 de
junio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario